Centro de Interpretación Geológico y del Geoparque
Esta es la visita realizada al Centro de Interpretación Geológico de El Hierro, donde mediante pancartas, recogimos información que puede resultar de interés para comprender la formación y el proceso geológico que lleva a la isla actual, con tan solo 1.2 millones de años desde su aparición. También acerca del Geoparque que comprende este territorio:
Esta es la visita realizada al Centro de Interpretación Geológico de El Hierro, donde mediante pancartas, recogimos información que puede resultar de interés para comprender la formación y el proceso geológico que lleva a la isla actual, con tan solo 1.2 millones de años desde su aparición. También acerca del Geoparque que comprende este territorio:
¿Por qué El Hierro debe ser un
Geoparque?
El
modelo de desarrollo de El Hierro encaja con el objetivo del proyecto
Geoparque. Se trata de un modelo de desarrollo sostenible que supondrá un coste
mínimo, y responderá a los problemas de aislamiento insular.
El
Hierro es la primera isla que aspira a la autosuficiencia energética, a ser
Reserva Mundial de la Biosfera y a ser un Geoparque al mismo tiempo.
¿Qué propone el Geoparque
Herreño?
La
creación de un modelo turístico propio, basado en nuevas experiencias que
integren al medio ambiente y en criterios de sostenibilidad (energías limpias,
agricultura ecológica, investigación científica), todo en relación a la
geología y el vulcanismo.
¿Qué es una isla volcánica?
El
magma que se encuentra en el interior de la tierra, en ocasiones asciende,
alcanzando la superficie terrestre y dando lugar a una erupción. En el caso de
las islas, su crecimiento comenzará en el fondo del mar. A medida que haya más
erupciones el edificio crecerá pudiendo llegar a la superficie formando una
nueva isla.
Así
se ha formado El Hierro. Hay muchas islas volcánicas en el planeta, pero lo que
hace especial a esta isla son los grandes deslizamientos que la ha modelado.
figura 1. Mapa geológico
figura 1. Mapa geológico
Sismicidad
En
las zonas volcánicas, la peligrosidad por sismicidad suele estar asociada a los
movimientos de magma en profundidad y a las fracturas presentes en la corteza
terrestre.
En
las zonas activas como El Hiero, la actividad sísmica es muy frecuente.
Vulcanismo
En
las zonas volcánicas como El Hierro, uno de los fenómenos geológicos más
comunes, son las erupciones. Éstas emiten coladas de lava, piroclastos, pero
también pueden emitir gases, producir deformaciones, agrietamiento de la
superficie…
En
el año 2011 entró en erupción un volcán submarino en la zona de La Restinga, al
sur de El Hierro. http://elpais.com/elpais/2015/07/01/ciencia/1435746787_898165.html
Tipo de erupciones presentes
en El Hierro
En El Hierro, como en el resto de las Islas Canarias, predominan las erupciones de tipo efusivas o hawaianas (tranquilas) y las estrombolianas (ligeramente explosivas). También encontramos señales de otros tipos de erupción, como aquellas que interaccionan con el agua. Éstas se denominan hidromagmáticas, y un ejemplo de ellas es el anillo de tobas de la zona del Verodal. En El Hierro también hay restos de una erupción violenta, (vulcaniana), visibles en El Malpaso. En este caso se trata de una erupción freatomagmática, ya que se produjo la interacción del magma con un acuífero.
En El Hierro, como en el resto de las Islas Canarias, predominan las erupciones de tipo efusivas o hawaianas (tranquilas) y las estrombolianas (ligeramente explosivas). También encontramos señales de otros tipos de erupción, como aquellas que interaccionan con el agua. Éstas se denominan hidromagmáticas, y un ejemplo de ellas es el anillo de tobas de la zona del Verodal. En El Hierro también hay restos de una erupción violenta, (vulcaniana), visibles en El Malpaso. En este caso se trata de una erupción freatomagmática, ya que se produjo la interacción del magma con un acuífero.
¿Qué podemos ver en las rocas?
Las
lavas pueden presentar morfologías y características diferentes. En El Hierro
podemos observar:
Lavas pahoe-hoe: forman cuerpos cilíndricos
entrelazados, se denominan lavas cordadas o en tripa.
Lavas”aa” o escoriáceas: forman campos de lavas rugosas, en Las
Canarias estos campos se denominan malpaís.
Olivinos: cristales de silicato de hierro y
magnesio, normalmente de color verde.
Xenolito: fragmento de la roca que rodea a la
cámara magmática y que se incorpora al magma sin llegar a fundirse. También
puede provenir directamente del manto.
Vacuolas: burbujas de gas que quedan atrapadas en
las lavas cuando estas se enfrían y solidifican rápidamente.
Calcificaciones: el agua lleva diferentes elementos
químicos disueltos. Su concentración aumenta gracias a la acción de las
plantas. De esta manera pueden formarse minerales (como el carbonato de calcio)
en los huecos del terreno (como fallas y huecos de raíces).
figura 3. Varios tipos de roca
figura 3. Varios tipos de roca
Esta
ha sido una pequeña introducción a la información de las que se puede disfrutar
en este centro, con ilustraciones y representaciones que merecen la vista del
visitante.
Página
del Centro: http://elhierro.travel/lugares-interes/centro-de-interpretacion-geologica/#
No hay comentarios:
Publicar un comentario