lunes, 9 de mayo de 2016

Sendero El Lajial


GUÍA DEL LAJIAL



Tubo lávico




El día 14 de marzo fuimos a la zona del Lajial al  Sureste de la isla de El Hierro.  Tras bajarnos de la guagua los profesores nos hicieron una breve introducción sobre el recorrido y la composición paisajística de este lugar. El Lajial se establece sobre una falla que emite gran cantidad de lava.

Lago lávico


Paisaje del Lajial
cono volcánico 1
cono volcánico 2
Bomba
Entrada tubo volcánico
Interior tubo volcánico







 Nos encontramos en el rift sur de la isla, por tanto vemos que los centros eruptivos que conforman el conjunto de conos y hoyas volcánicas del Lajial. Estos sueltan emisiones tanto de piroclastos como de coladas lávicas. Podemos observar dos tipos de morfologías atendiendo a ambos casos, poseen estructuras alargadas y con muchos cráteres internos. Son del tipo “pahoehoe” y “aa”.

Comunidad de Tabaibal



Campo de lava (malpaises)



Lavas cordadas

Tubo volcánico

Paisaje el Lajial


Los hornos volcánicos  surgen en períodos variados, pero no muy prolongados, algunos en tan solo unas horas, donde los materiales proyectados al exterior en forma de gota y se quedaban acumulados unos sobre otros. Estas pueden avanzar grandes distancias por su forma de desplazarse mediante tubos lávicos. También son conocidas como volcán de escupitajos

Los conos volcánicos del Lajial son naturaleza básica, con un mismo tipo de lava e igual composición química, y mismo foco eruptivo. Nos encontramos en una cuenca endorreica (sorriba), la capacidad higroscópica del sustrato es mayor ya que, la gran necesidad adaptativa de la vegetación surge como consecuencia del déficit de precipitaciones.

Hornito

Hornito 
Tubo lávico

Lavas cordadas

Destacar la importancia de la capacidad higroscópica del sustrato, que mediante vacuolas facilita la captación de agua en un medio donde las precipitaciones no son pronunciadas, y esta característica es aprovechada por la vegetación.

Aljibe


Claudio hace un comentario sobre la clasificación del suelo junto a una granja de construcción reciente, el terreno es  urbanizable. Podemos observar que hay ciertos indicadores de presencia humana, la presencia antrópica condiciona el entorno. Ya que, nos encontramos con las infraestructuras necesarias para el uso de agua y luz. Ya que destacan tanto las aristas como el abombamiento son pronunciados. Destacan las sorribas y fincas de préstamo para encauzar el agua.
Granja


Infraestructuras de saneamiento y alumbrado.



Los bimbaches han sufrido mucho en este territorio para conseguir recursos empezando por la escasez de agua ya que esta isla tiene un gran déficit hídrico, ante esta situación el herreño ha tenido que adaptarse y modelar el paisaje para obtener este bien tan preciado. El aljibe es una es una estructura creada a partir de una forma previa que facilita la captación de agua, donde esta llega mediante canalizaciones realizadas para aprovechar las precipitaciones al máximo. Este es un claro ejemplo de adaptación del herreño a las condiciones climáticas. Además debido a la escasez de recursos hídricos no tenían la posibilidad de cultivar grandes extensiones. La alimentación de la sociedad bimbache era poco variada y reiterativa (carne de cabra, lapas, pescados, leche, quesos, tunos, higos, mantequilla…). 

Refugio



La flora que encontramos a lo largo del camino era:
-          Opuntia máxima
-          Rumex lunaria
-          Artemisia thuscula
-          Euphorbia rejis-jubae
-          Sonchus gandogeri
-          Micromeria varia
-          Rubia fructicosa
-          Ficus carica
-          Forsskaolea angustifolia
-          Equium sp
-          Aeonium iherrensis

Tras haber realizado la ruta del Lajial pudimos observar que las especies que dominaban en el ecosistema del Lajial son: Aeonium iherrensis, Rumex lunaria y Euphorbia rejis-jubae. Además, cabe destacar la presencia de ejemplares aislados de Ficus carica (Higuera) y Opuntia maxima que formaron  parte del sustento de los habitantes del Lajial.



Euphorbia rejis-jubae

Aeonium iherrensis





No hay comentarios:

Publicar un comentario