POZO DE LOS PADRONES
Descripción
El
Pozo de Los Padrones, es un pozo combinado con una galería que penetra en el
acantilado y pincha un acuífero subterráneo que proporciona la mayor parte de
agua que se consume en El Hierro. Esta construcción es una gran obra de
ingeniería que acabó con el drama de la de la sed en el Hierro, la isla que más
sed ha padecido en la historia de Canarias debido a que presenta unos suelos
con una permeabilidad muy elevada.
Historia
El Pozo de Los Padrones
fue el resultado de la unión de un grupo de herreños de Guarazoca que, al
apellidarse todos Padrón decidieron bautizarlo con su nombre. Este venía a
sumarse a los otros ocho que durante el siglo XX se perforaron en el Valle de
El Golfo. Nació, como todos, de necesidad de agua que se padecía en la isla y
más en el valle, allí solo faltaba el agua para convertir el espectacular y
estéril malpaís en un vergel donde obtener el sustento que aseguraría los
herreños sobrevivir e incluso para algunos la exportación y el bienestar.
El pozo se comienza a perforar en Los Polvillos, más allá de los Mocanes y antes de llegar a Las Puntas. Fueron 52 metros de perforación con demasiadas dificultades porque estaban construyéndolo donde se situaban los estratos basálticos más duros de la isla, por lo que la mayor parte de la construcción se tuvo que hacer mediante voladuras, donde cada una de ellas dejaba al descubierto trozos de prismas de basalto duro y afilado.
El pozo comenzó a dar problemas, uno de ellos, que tenía agua suficiente para sobrevivir pero insuficiente para regar todos los campos del valle. El agua que se podía sacar era poca y siempre se mezclaba con la del mar que se infiltraba por debajo.
A raíz de estas vicisitudes, se decide perforar una galería en el fondo del pozo, de ese modo se alejaban de la zona salinizada, era el remedio de casi todos cuando se estropeaban sus caudales. Consistía en excavar una galería en su fondo y de tanto en tanto, se excavaba en el piso para probar el sabor del agua, cuando dejaba de ser salada se colocaba allí una poceta y se colocaba la bomba. Tras la construcción se pasó de 2000 mg/l de sal, a 300 mg/l por lo que el agua del pozo era salina y la de la galería casi de lluvia. Las bombas colocadas al fondo del pozo bombeaban 8l/s de agua hacia el exterior. Todo esto se logró mediante la perforación de la dura capa de basalto hasta llegar a un dique y también perforarlo, y cambiar a un basalto más antiguo y al fin más blando donde se pudo encontrar un acuífero con agua casi dulce.
Figura 1. Esquema de construcción de la galería.
Pero esto no fue una solución al 100 %, el agua siguió siendo insuficiente para la demanda de la isla. Entonces Carlos Soler Liceras, ingeniero de caminos, canales y puertos, que había estudiado la situación hidrológica de la isla, y el pozo en concreto. Es nombrado director de los avances de los Planes Hidrológicos de la isla. La situación era dramática el agua de las casas se seguía cubriendo con algibes y cada vez se perdían más cultivos debido al déficit del agua. El número de pozos también comenzaba a disminuir, entonces los restantes aumentaban su caudal, estropeándose por la abundancia de sal y finalmente también se cerraban.
En 1991 se terminó el Avance del Plan Hidrológico de El Hierro. Además de ser un estudio hidrogeológico de la isla, y por eso mismo culminaba la perforación de un pozo emplazado en la zona de Las Lapas que fuera capaz de abastecer toda el agua de la isla. El proyecto fue aprobado por unanimidad política.
El problema del proyecto se resolvió redactando un Pliego de Bases para licitar un concurso público que consistía en reperforar lo existente y alargar la galería seiscientos metros. Se presentaron varias ofertas y la Consejería de Obras Públicas adjudicó la obra en el año 1992 a la empresa INERSA, por un presupuesto de ciento cincuenta millones de pesetas, lo que equivale hoy a 900.000 euros. Entonces ese mismo año comienzan las obras. La obra dura cinco años.
Ante la escasez de agua, en 1994, ante la escasez de agua en el valle se decidió comenzar a enviar los caudales de agua de achique para su uso en el riego. Para ello se aprovechó la instalación de una tubería que había colocado TRAGSA a lo largo de la carretera que une Los Mocanes con Las Puntas y que, unida a la conducción del pozo, permitía extraer 11l/s desde la poceta de la galería e impulsarla hasta Los Mocanes desde donde se repartía el agua por todo el valle.
En 15 de junio de 1996, Carlos Soler Liceras realiza una visita al pozo con una longitud 1.011 metros. Cuando llegan con el ascensor al fondo del pozo el agua les llegaba hasta el cuellos a algunos y a otros les tapaba totalmente teniendo que nadar. Entonces con tal longitud y con un caudal de 101 l/s finaliza la perforación de la galería. A partir de este momento comienza la construcción de los cierres y la colocación de una tubería que debía sacar el caudal de la cata por toda la galería y el pozo hasta llegar al techo del depósito que se había construido al otro lado de la carretera.
Figura 2. Obra del pozo de Los Padrones finalizada.
En conclusión gracias al ingeniero, Carlos Soler Liceras se solucionó el problema de abastecimiento de agua en El Hierro.
NOTA: Sí quieren saber más acerca del pozo de Los Padrones pinchen en los links del apartado BIBLIOGRAFÍA.
BIBLIOGRAFÍA
- Carlos Soler Liceras, ingeniero de caminos, canales y puertos. El pozo de los Padrones. Link de descarga del documento: https://mega.nz/#!AIR2AJAZ!gW2VfLfBmebXbB6lxypWFpmAtz2YfGd7iIkcIhZXrKI
- Vídeo acerca del pozo de los Padrones: https://www.youtube.com/watch?v=QXvC873mnzo
No hay comentarios:
Publicar un comentario